Precolombina
Lienzo de Quauhquechollan: es lo grafico de la conquista
española, la cual narra todo el proceso de la conquista y termina con la
llegada a El Salvador; también muestra la llegada de negros a Centroamérica por
los españoles
La orden de la sociedad se ha ido transformando en este
orden: Salvajes, Barbaros, Civilizados
Civilización maya
Arquitectura: Tikal lo más antigua de la civilización.
Teatro: Chilam Balam es la pieza de teatro más antigua
conocida de la civilización maya. Es el nombre de varios libros que relatan
hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua
maya durante los siglos XVI y XVII.
Danza: Mural Bonampak (Chiapas) es maya. Obras
pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura
maya.
Pintura
Juan Antonio Franco
Pintor de nacionalidad guatemalteca en 1963 abandona sus
estudios en la Escuela Nacional de Agricultura, fue entonces cuando ingreso a
la entonces nombrada Academia de Bellas Artes en la cual estudió hasta 1941.
Fue discípulo de Rafael Yela Ghünter, Ovidio Rodas Corzo, Enrique Acuña y
Antonio Tejada. De 1940 a 1942 formo parte de la generación del 40.
Con el propósito de aprender la técnica de la pintura mural
fresco, viajo a México en 1942. De 1943 a 1945 logra trabajar como ayudante del
pintor mexicano Diego Rivera, en la realización de murales al fresco en el
palacio nacional. También perteneció al taller de Gráfica popular, donde
realizó algunos grabados bajo la tutela de Leopoldo Méndez y Pablo O´Higgins.
En 1947 forma parte del equipo de ayudantes del pintor José Clemente Orozco en
la realización del mural al aire libre sobre concretos en el auditorio “Auro
Aguirre” de la escuela Normal para Maestros del Distrito Federal.
En 1949 el presidente Juan José Arevalo le encargo pintar dos
murales al fresco en la Escuela Federación de Mixco. Viaja a Italia en 1950 por
una beca que se le fue otorgada por un concurso. En Florencia realizó
investigaciones sobre restauración de obras de arte en la galería uffzi y la
academia Brera.
Asistió a cursos de museología en la escuela del museo de
Louvre. Estuvo en Guatemala de 1953 a 1955, y regresó a México, donde trabajó
en la restauración de nurales de los pintores Rivera y Orozco en Ciudad de
México, Chapingo y Guadalajara. Retornó a Guatemala en enero de 1961 y trabajó hasta
1964 como catedrático de Arte en la Universidad Popular.
En 1954 participó juanto Dagoberto Vásquez en la Bienal de
Venecia de 1950, en 1954 participó en la “Mostra de Bianco e Nero” en Suiza, en
1958 en la Bienal de México. En 1979 ganó el primer premio en el certamen
Centroamericano 15 de Septiembre y en 1980 el segundo lugar del certamen Arturo
Martínez, de Quezaltenango.
Rodolfo Abularach
El
artista ha expuesto su obra en países de América del Sur, así como Nueva York
(Yagüe, 2009).
Abularach
utilizó el surrealismo y el figurativismo para revitalizar los temas
tradicionales de Mesoamérica. Dibujar y pintar se convirtió en
su forma de arte favorita porque le permitió explorar la luz y las sombras
(Culture and Customs of Guatemala, 2001).
El
pintor guatemalteco ha obtenido fama a nivel latinoamericano por un tema que
aparentemente se convirtió en una obsesión para él en sus representaciones
artísticas: un gran ojo abierto ("A cultural history", 1998).
En el
año 2010, la Fundación
Rozas Botrán nombra a
Abularach como Artista del Año en el XII Festival Intercontinental de Arte en mayo
2010 (De Luján, 2010).
Grupo Vértebra
El Grupo Vértebra fue una asociación de artistas
plásticos, fundado en 1969, que representó una vertiente de la plástica
guatemalteca que se enfocaba en transmitir en la realidad de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).
Los
seguidores del Grupo Vértebra fueron Roberto Cabrera, Elmar René Rojas, Marco
Augusto Quiroa, Ramón Ávila Enrique Anleu Díaz, Magda Eunice Sánchez
y Óscar Barrientos (Móbil, 2002).
Su
principal objetivo era el de reforzar el compromiso social de los artistas y
motivarlos a realizar un arte testimonial, así como buscar nuevos públicos, nuevos
medios y nuevos mensajes (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Roberto
Cabrera, el ideólogo de Vértebra, deseaba plasmar aspectos de la historia de la
identidad guatemalteca, la fusión entre lo indígena y lo español. Estos temas
los desarrolla más en la década de 1970, cuando
su pintura critica la visión esteticista que se había tenido de la sociedad
indígena: resalta su colorido, pero ignora la situación de exclusión en la que
vive este grupo (Asies, 2004).
Los
artistas que formaban el grupo Vértebra tenían intercambio de ideas con otros
artistas académicos, autodidactas y populares. Uno de los amigos del grupo fue
Francisco Tun, autodidacta, quien tuvo éxito en los años 70. Tun era de familia
indígena. Su obra refleja las contradicciones de la vida urbana, principalmente
en una época en la que se iniciaba la industrialización del país (Asies,
2004).
El arte
de Tun muestra trazos sencillos, colores planos, ausencia de volumen y de
perspectiva, pero en un conjunto exhibe una composición refinada que impide
clasificarlo como una obra estrictamente naïf (Asies, 2004).
Rina Lazo
Rina Lazo, nace en Guatemala
el 23 de octubre de 1923. En un momento de su niñez viaja con sus padres y
hermanos a Cobàn, donde viven una temporada que marca la infancia de la artista
por su contacto con la etnia maya quichè. Al volver a la capital, realiza
estudios en la “Academia Nacional de Bellas Artes”, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas y asiste
al maestro Julio Urruela en la realización de los murales del Palacio Nacional.
Su primer obra premiada se tituló “ Por los caminos de la libertad” de 1944.
En 1942, luego de obtener una beca por sus dotes artísticos en la Academia, se traslado a México a continuar estudios, e ingresa a la escuela de arte La Esmeralda, por consejo del maestro guatemalteco Juan Antonio Franco, que en aquel momento se encontraba estudiando ahi.
Por su talento, Rina fue seleccionada para asistir al maestro Diego Rivera en la elaboración del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” del Hotel del Prado en el D.F, convirtiéndose en mano derecha del muralista mexicano, en la elaboración de otros murales hasta su muerte en 1957, integrándose así al movimiento muralista en ese país.
Rina Lazo, tiene en su haber la creación de varios murales figurativos, realizados el DF. de México y en algunos de sus Estados, en los que destaca la temática soco-política con énfasis en cultura pre-hispánica; dentro de los cuales sobresale una réplica en el Museo de Antropología de México de los murales de Bonampak.
La obra “Tierra Fértil” de 1954, al fresco, refleja este aprendizaje y experiencias; logrado además en el contexto de gran significación social para el país, como lo fue la época revolucionaria en el periodo de Jacobo Arbenz Guzmán.
Comparte su vida personal, con otro artista de importancia internacional, el grabador mexicano Arturo García Bustos, quien fue alumno predilecto de la artista Frida Kahlo, esposa de Diego Rivera. En esta interacción surgen obras pictóricas de caballete, litografías, grabado con naturalezas muertas, paisajes, retratos de incuestionable valor para el arte mexicano y el guatemalteco
En 1969, el premio novel de literatura Miguel Ángel Asturias, escribe un acodo literario para referirse a su arte: “ El trópico con su fuego y rescoldados frutales, los contrastes de ingenuidad y gracia, lo sencillo, lo directo, lo lúcido, dan carácter a la pintura de Rina Lazo”.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Alemana, Corea, Guatemala, USA y México. Siempre han mantenido relación constante con su familia en su país de origen; sus amigos, admiradores y la prensa aprovechan estas cortas estancias para reconocerles el valor de su trayectoria y actualizar el repertorio de sus obras y aportes al arte y la cultura.
Entre los reconocimientos, destaca la distinción Emeretisimum de la Facultad de Humanidades de la USAC, la Orden del Quetzal. En 2010, fue invitada a realizar el cambio de la Rosa de la Paz, en el Museo del Palacio Nacional, y en octubre exhibieron las obras “Venceremos” y La Gloriosa Victoria de Diego Rivera” (ambas desaparecidas por varios años), donde aparece Rina de jòven, retratada por el maestro.
Cesar Izquierdo
(Santa Cruz del Quiché, Quiché, Guatemala, 18 de abril 1937 - Guatemala 30 de enero 2015) fue un
pintor y dibujante guatemalteco que exhibió sus obras en más de una docena
de países del mundo, tanto en exposiciones individuales como
colectivas (Elías, 2015).
Izquierdo fue hijo de Marcos Izquierdo y María
Echeverría. Estudió en la Escuela
Nacional de Artes Plásticas de
Guatemala y en la Escuela Nacional de
Bellas Artes de Nicaragua (Elías, 2015).
Exhibió
sus obras en museos de España, Holanda, Francia e Italia y fue profesor de dibujo, pintura y
anatomía en Guatemala, además de ser director de arte de agencias publicitarias
(Díaz Castillo, 2010).
Su
estilo era expresionista y dentro de sus técnicas estaban la plumilla, la
tinta, el lápiz y el pastel. En cuanto a sus temas, sobresalen la figura humana
y la libre creatividad (Móbil, 2002).
En
cuanto a distinciones y reconocimientos, recibió una beca de estudios en el
centro de estudios antes mencionado de Nicaragua y ganó el premio
Silvio Miranda en el
país centroamericano, otorgado por Diners Club Internacional. También tiene
dentro de su hoja de vida exposiciones personales y colectivas en casi todos
los países de Centroamérica, Estados Unidos, Alemania, Italia, Bélgica y
Estonia. Izquierdo vivió varios lustros en Nicaragua (Díaz Castillo, 2010).
Carlos Mérida
Nacido en el seno de una familia de clase
media, su padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de
escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura,
pero sus profesores le convencierón de cambiar a pintura. Viajó en su juventud
a Europa,
junto con el también iba el pintor francés Carlos Valenti,
en donde visitó los talleres de Amadeo Modigliani, Kees van
Dongen y Hermenegildo Anglada Camarasa. En
1919 se trasladó a México,
donde se destaca en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida
trabajó con Diego Rivera para
pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Debido a la
distancia de la Revolución mexicana y
de la militancia en corrientes de izquierda propias del muralismo,
Carlos Mérida inició una temprana distancia de
las características discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada
por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. En esa
misma época colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio.
En 1927 viaja de
nueva cuenta a París, donde derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Kleey Miró,
reafirmó su estilo en el arte abstracto y
el constructivismo.
Mérida siempre publicó con orgullo su
ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929,
fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años
más tarde dirigió la Escuela de Danza.
En 1940 participó en la Exposición
Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado
profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas,
y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes,
aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de
Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar
"Miguel Alemán", de [Av. Coyoacán] (1950).
La obra más ambiciosa desarrollada por Mérida
fue para el Centro Urbano Benito Juárez,
también llamado Multifamiliar
Juárez. En este último la temática se centró en torno a una serie de
leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo —"El Popol Vuh"
(aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-quichés),
"Los ocho dioses del olimpo mexicano",
"El Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. En ella buscó una
integración plástica integral, sumando al trabajo propio de la construcción de
los edificios, "arquitectos, dibujantes artesanos y el artista (que)
formaron un solo núcleo, tal como se hacía para la construcción de las
catedrales medievales". Según
consenso de los investigadores del tema, este fue el mejor ejemplo de
integración artística entre los espacios arquitectónicos y la obra de Mérida,
ya que para su realización hubo coordinación y trabajo entre ambas partes, y
los murales de Mérida fueron emplazados en una gran variedad de espacios, desde
grandes páneles en las fachadas de los edificios, escaleras, azoteas y hasta un
paso a desnivel para autos hoy desaparecido. Como lo comentó Mathias
Goeritz:
Dicha obra se perdió en su mayoría tras el
daño sufrido por los edificios del centro urbano tras los sismos de 1985. Parte
de las obras hechas por Mérida, rescatadas de los escombros, fueron trasladadas
a un monumento ex profeso en la unidad habitacional Fuentes Brotantes del
ISSSTE, al sur de la ciudad de México.
Desde 1950 su arte experimenta ciertos
cambios y su obra ofrece un estilo más próximo al constructivismo, como se
observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la Ciudad de México, cuyo mural
"Estilización de motivos mayas" (1953) está realizado en mosaico de
vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales
para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el
Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala).
Desde entonces, Mérida alternó la realización de murales para México y
Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el
espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala
"Cora Huichol" (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de
México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La
confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de
oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980
"Orden del Águila Azteca" de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Rafael Rodríguez Padilla
Fue
un escultor y pintor, que nació en la
capital de Guatemala el 23 de enero de 1890 y se suicidó por
motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años de edad.
Estudió
en Guatemala en el taller de Justo de Gandarias y con el escultor
venezolano Santiago
González.
Bajo la influencia de Jaime Sabartés fue otro de los
artistas que viajó al extranjero para conocer de cerca los movimientos de
vanguardia. Viajó a Madrid, España donde
ingreso a la Academia
de San Fernando para hacer estudios
de pintura. Estudió con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López. Primer representante de una familia de
larga tradición artística, entre los que se cuentan Jacobo Rodríguez Padilla, hijo suyo, Zipacná de León e Iván de León
Rodríguez (nietos) y Jorge de León (bisnieto) entre
otras figuras artísticas muy conocidas en Guatemala.
Rafael González Goyri
Nació el 20 de noviembre de 1924 y estudió en la Academia Nacional de Bellas
Artes a principios de la década de 1940. En 1948, fue
becado por el gobierno de Juan José Arévalo para estudiar en Nueva York, específicamente en el Student's League y el SculptureCenter,
hasta 1951. También realizó estudios en España y Francia (Elías, 2007).
En 1957, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Artes
Plásticas y
contribuyó a su reorganización con el respaldo de un proyecto de Dagoberto Vásquez.
En opinión de Móbil (2002), su pintura era de rico colorido y
delicados efectos, en composiciones de gran variedad formal, tonal y de
textura. Su estilo era figurativo abstracto y en cuanto a sus técnicas,
destacaban el óleo, pastel, acuarela y especialmente acrílico. Su escultura,
por otro lado, se caracterizó por la sintetización de figuras humanas y sus
técnicas eran la fundición en bronce y concreto, metal directo, talla en
madera, piedra y mármol.
Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy (s.f.) analizan su estilo de
exposiciones dentro de una figuración abstracta, cuya técnica y colorido ha
influido en las generaciones actuales. Agregan que fue discípulo de Julio
Urruela.
González Goyri murió el martes 13 de noviembre de 2007 en Guatemala, a sus
83 años. Cuatro días antes había inaugurado su última exposición con la
retrospectiva más grande que se haya hecho de su obra (Elías, 2007).
Fotografía
Luis Gonzalez Palma
Entre sus exposiciones personales se pueden mencionar: The Art Institute of Chicago (USA); The Lannan Foundation, Santa Fe, (USA); The Australian Centre for Photography, Australia; Palacio de Bellas Artes de México; The Royal Festival Hall en Londres; Palazzo Ducale di Genova, Italia; Museos MACRO y Castagnino de Rosario, Argentina; Fundación Telefónica en Madrid, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España; y en festivales de fotografía como Photofest en Houston, Bratislava en Slovakia, Les Rencontres de Arles en Francia, Singapur, Bogotá; San Pablo y Caracas entre otros.
Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal de Venecia, Fotobienal de Vigo, XXIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, V Bienal de la Habana; en el Ludwig Forum for International Kunst en Aachen, Alemania; The Taipei Art Museum en Corea, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina; Fundación Daros en Zurich, Suiza; Palacio del Conde Duque en Madrid, España y la Fargfabriken en Estocolmo, Suecia.
Su trabajo esta incluido en varias colecciones públicas y privadas incluyendo The Art Institute of Chicago, The Daros Fundation en Zurich, Suiza, La Maison European de la Photographie en Paris, The Houston Museum of fine Arts en USA, la Fundation pour l'Art Contermporain en Paris, Francia; la Fondazione Volume! en Roma, Italia; La Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá, Colombia; The Fogg Museum en Harvard University, y The Minneapolis Institute of Art, Minneapolis, USA; Kiyosato Museum of Photographic Arts, Japan.
Recibió el Gran Premio PHotoEspaña “Baume et Mercier” en 1999 y colaboró con la puesta en escena de la producción de la Opera “The death and the maiden” en la Opera de Malmö en Suecia en el año 2008.
Tiene tres monografías de su
trabajo publicadas entre las que se puede mencionar “Poems of sorrow” de Arena
Ediciones, “El silencio de la mirada” en Ediciones Pelliti en Roma, y Luis
González Palma, Ediciones “La Fábrica”, España.
Escultura
Pablo Swezey
Artista, escultor, ingeniero y arquitecto empírico. Pionero del arte
contemporáneo y conceptual de Guatemala.
Considerado como pilar del proceso de cambio en el paradigma del arte de la década de los ochenta.
Transformó la arquitectura para mezclarla con el arte,
convirtiéndola en una herramienta en pro del desarrollo humano.
Nació el 26 de febrero de 1959, en Guatemala.
Escultor con formación artística en la Universidad de Austin, Texas. Su trabajo se destacó por el uso
de materiales como el cemento y elbarro. Fue considerado como un pilar en
el proceso de cambio en el paradigma del arte de la década de 1980, en Guatemala, en el que expuso
en diferentes galerías, entre estas Sol del Río, Attico y ArteCentro Paiz.
Obtuvo una licenciatura en Artes
Plásticas con enfoque en escultura en la Stephen F. Austin State University,
Texas. Fue arquitecto empírico, lo cual contribuyó al desarrollo de su faceta
artística. Su interés por el desarrollo social y humano lo llevó a implementar
proyectos relacionados con la búsqueda de alternativas para fabricar casas para
comunidades de escasos recursos. Allí surgió su concepto llamado lámina pop.
No hay comentarios:
Publicar un comentario