sábado, 19 de noviembre de 2016

Arquitectura de El Salvador



La arquitectura en el salvador comienza en la época precolombina y finaliza en la época moderna, en ellas encontramos muchos edificios y arquitectura  pero vamos a generalizar los mas importante en la historia de  la arquitectura salvadoreña. Se dividirá en cinco épocas importantes la cual será la precolombina, la colonial, la republicana, la contemporánea, y la moderna.

Época Precolombina

La arquitectura comienza con la época precolombina en el sitio arqueológico  de Tazumal, ruinas de san Andrés y joya de ceren.

















Arquitectura Colonial


En esta época resalta mucho el arte de la imagineria.







Arquitectura Republicana




Arquitectura contemporánea




Arquitectura Moderna





jueves, 17 de noviembre de 2016

Artes Visuales de Honduras


Las artes visuales de honduras en un principio es desconocida para el mundo, esto nos lleva a dos caminos a seguir, el bueno; debido a que el estudio sera mas profundo y el malo; porque no hay un espacio en general para los artistas. Ademas las artes en honduras serán vistas desde dentro, es decir que serán aisladas por ser descubiertos. esto provoca que se cree una academia.

la arquitectura de honduras, se vera identificada por copan, tanto en cultura como en relieve.

En 1800, se dio las primeras culturas y escuelas en honduras. Pablo Zelaya Sierra fue el padre de la plástica contemporánea y de la pintura de genero. Durante la época del renacimiento se desarrolla y se envolverá la perspectiva. debido a eso se considero a el arte como creencia.


La Escuela nacional de artes plásticas aparecerá en el año de 1940. (/tardía). esto hará que se que marque una constante en la cultura hondureña, es decir que se convertirá en algo muy nacionalista, e implicara el pintar una vida diaria (rutina), lo popular y el folclore.

Una característica es que el arte se convierte en una escuela nacionalista. Y que después de los 80 toma un sentido social (realidad nacional). y que de ello surgirá el carácter nacional.

uno de los representantes de estas artes es Rony Castillo, como su obra "Aldeanas de Comayaguela"


José Antonio Velázquez


Nació el 8 de febrero de 1906, en el pueblo de Caridad departamento de Valle. En 1931, contrajo matrimonio con Raquel Maradiaga, con quien procreó seis hijos: José Antonio, Julio César, Tulio Enrique, Aída Raquel, Reina Virginia y Elia Ruth.
Luego de la muerte de sus padres, abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida, que ese tiempo ofrecían las compañías bananeras. También fue barbero, trabajo que desempeñó alternadamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que lo llevó a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa, llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Fue alcalde del pueblo en tres períodos.
Hizo un arte ingenuo o primitivista, nombres todos con que se conoce a este género. El mismo tiene sus fuentes en las pinturas espontáneas del hombre primitivo y también en lo que los niños dibujan abundantemente. A mediados del Siglo XIX destacaron al respecto el empleado de Aduanas Henri Rousseau, el jardinero Andre Bauchant en Francia.
Fue minucioso en sus obras, semejante al francés Louis Vivin, quien pintaba los edificios de Paris ladrillo por ladrillo. Lo mismo se aprecia en los cuadros velasquistas donde se ven las tejas pintadas una por una, las lomas con los pinos contados, los perros orinando sobre las paredes o los troncos y las personas ocupadas en algo.
Por invitación de la Unión Panamericana expuso sus obras en 1954 en Washington. Luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971. Después de esto, su fama se fue expandiendo, por lo que sus obras; también fueron expuestas en numerosos países del orbe. Entre estos se encuentran: España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Holanda, Australia, China, Japón, Unión Soviética, Venezuela, México entre tantos otros.
Falleció el 14 de febrero de 1983 en Honduras a los 77 años de edad, dejando un cuadro incompleto.

Ricardo Aguilar


Nació en 1915 y murió en el año 1951. Los estudios de dibujo y pintura fueron iniciados por el a partir de 1938 cuando el pintor español Alfredo Ruiz Barrera abrió una sección de Artes Plásticas en la Escuela de Artes y Oficios, de Tegucigalpa. Pero antes de eso y siendo aún bastante joven, practicó el dibujo en forma personal, de modo que podemos decir que en fechas tempranas hizo armas en las actividades artísticas.
Al fundarse en 1940 la Escuela Nacional de Bellas Artes por iniciativa del maestro Arturo López Rodezno, los mejores estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios pasaron al nuevo establecimiento, entre ellos Ricardo Aguilar, Alvarado Canales y Roberto M. Sánchez. Allí continuó su formación profesional, ahora bajo la dirección sistemática del maestro Max Euceda, un hombre de mayor capacidad artística que el español Ruiz.

Ricardo Aguilar es, por lo tanto, el precursor del arte vanguardista en Honduras. Sus ensayos de expresionismo abstracto, geometrismo y hasta informalismo cuando en el país predominaban las tendencias realistas y figurativas, habla muy alto de sus impulsos creadores. Naturalmente, debemos decir que este artista hondureño no fue comprendido en su tiempo y que es hasta mucho después de su muerte, quizá a la altura de los años sesentas, que se valora su aporte en el desarrollo de la plástica nacional


Artes Visuales de Costa Rica

Época Precolombina

El descubrimiento de Costa Rica Abarca desde el establecimiento de los primeros pobladores hasta la llegada de Cristóbal Colón a América por el cuarto viaje que realizo. Existieron tres tipos de etnias pero no existen edificaciones como referencia en la actualidad.

Hay evidencias arqueológicas que permiten ubicar la llegada de los primeros seres humanos a Costa Rica entre el 10000 y el 7000 a. C. Durante el II milenio a. C. ya existían pequeñas comunidades agrícolas sedentarias.

Museo del Oro


Museo del Oro Precolombino o Museo del Oro, es un museo histórico, arqueológico y cultural ubicado en San José, capital de Costa Rica. Se encuentra localizado en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura, en Calle 5, Avenida Central y segunda, en pleno corazón josefino. Dicho edificio es la sede permanente de las colecciones pertenecientes al Banco Central de Costa Rica

El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro, los cuales reflejan la cosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense. La exhibición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología, así como la relación con la naturaleza y la vida diaria de estos grupos humanos.

La colección de oro precolombino está formada por 1586 piezas. En Costa Rica, la evidencia arqueológica señala que la aparición de los primeros objetos metálicos se dio hacia el año 300-500 d.C. y alcanzó su máximo apogeo después del 700 d.C. y hasta el contacto con los españoles. La mayoría de los objetos de metal que se ha recuperado en Costa Rica procede del Pacífico Sur, debido a la existencia de yacimientos de oro y cobre en estado natural en dicha región; no obstante, también se hallan en el Caribe Central.

Museo del Jade

El Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, llamado simplemente Museo del Jade, es un museo histórico, cultural y arqueológico ubicado en San José, Costa Rica, perteneciente al Instituto Nacional de Seguros (INS). Resguarda una colección arqueológica conformada por una amplia gama de artefactos de cerámica, hueso, madera, concha y piedra como estatuaria, metates, manos de moler y otros, sin embargo, su principal atractivo es la enorme cantidad de piezas arqueológicas confeccionadas con piedras semipreciosas conocidas en su conjunto como jade, colección considerada como la más grande del mundo con respecto a esta piedra preciosa.

Museo Nacional

Se encuentra ubicado en la ciudad de San José. Fue creado el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo Nº 60, durante la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. La actual localización del museo es el antiguo "Cuartel Bellavista". Este último pasó a manos del museo cuando el ejército se abolió como una institución permanente.

El museo ofrece actualmente varios servicios entre ellos, salas de exhibición, talleres, charlas, material informativo y visitas guiadas, entre otros.

Fadrique Gutiérrez


Nació en la ciudad de Heredia, en una familia descendiente de italianos florentinos. Sus padres fueron Blas Gutiérrez y Mercedes Flores, personas de alta sociedad. Recibió una educación primeramente escolástica y luego liberal. En 1856, con 15 años de edad, obtuvo un diplomado en filosofía de la Universidad de Santo Tomás. Muestra, además, aptitudes para la física y la química. Dos años después, es ex-patriado por razones políticas, viajando a El Salvador y Guatemala, donde aprende las técnicas de la imaginería religiosa y estudia arquitectura y agrimensura.
En 1860 vuelve a Costa Rica, donde se dedica a esculpir imágenes religiosas, muchas de ellas en piedra, lo que lo convierte en el pionero de la escultura moderna de Costa Rica. También realiza varias obras civiles por encargo, iniciando un proceso de secularización de la escultura. En 1862, aprende pintura del maestro francés Aquiles Bigot, mientras que el escultor italiano Francesco Fortino le enseña la escultura al estilo renacentista. En 1863, esculpe Eva o Venus, el primer desnudo de la historia de la escultura costarricense. Se dedica a la profesión de imaginero y a pintar retratos hasta 1870, cuando el golpe de Estado perpetrado por su primo Tomás Guardia Gutiérrez contra el gobierno de Jesús Jiménez Zamora lo coloca de nuevo en la palestra política, distinguiéndose Gutiérrez en la toma del Cuartel de Artillería de San José.
Durante el gobierno de Guardia, se le asigna la Comandancia y Gobernación de Heredia y se le asciende al grado de general, pero en noviembre, se le nombra teniente gobernador de la isla del Coco (ubicada a 500 km del territorio nacional), con la intención de defender la soberanía costarricense sobre la isla contra las pretensiones de los Estados Unidos. Decepcionado, abandona la política y se dedica a la agricultura, lo que hace que el gobierno lo acuse de desertor y se vea forzado a huir por todo el país.
En 1872, ya librado de la persecución política, vuelve a dedicarse a la escultura, esculpiendo el busto de Próspero Fernández Oreamuno. En 1876, diseña y construye el Fortín de Heredia, y su casa, a la que llama "La Fortina", en la que establece una destilería clandestina. Para 1876, se dedica al dibujo de planos arquitectónicos, destacándose el del Instituto de Alajuela y los de varias casas de Heredia. Ese mismo año, es exiliado nuevamente por razones políticas.
Regresa a Costa Rica nueve años después, en 1885, año en el que se le despoja de su grado de coronel y es exiliado por tercera vez. Por siete años, hasta 1892, se dedica a trabajar en varias comandancias por toda Centroamérica, valiéndose de su experiencia como militar. En 1892 regresa a Costa Rica y enseña el arte de la imaginería a Miguel Ramos. Dos años después, instado por su amigos, participa como candidato a la presidencia por el Partido Agrícola. Tras ser derrotado en las elecciones primarias, se une a los partidos Unión Católica y Liberal para apoyar la candidatura del doctor Juan J. Flores. Un fraude, no obstante, coloca a Rafael Yglesias Castro como presidente de la república, mientras que los tres representantes del partido Liberal son encarcelados en El Fortín.
Nuevamente, Gutiérrez es expatriado y reside en El Salvador. En 1896 vuelve al país y se le niega la residencia en Alajuela y Heredia, siendo confinado por el presidente Yglesias a Esparza, en la provincia de Puntarenas, donde fallece en 1897 a la edad de 50 años.




Enrique Echandi


El pintor costarricense Enrique Echandi Montero nació el 17 de febrero de 1866. De joven viajó a Alemania para recibir formación profesional en la pintura artística. Estudió en Leipzig y en Munich entre 1888 y 1890. Obtuvo entonces no solamente una sólida formación plástica, sino también adquirió una amplia formación humanista, en la mejor tradición alemana de la Bildung (educación)
El 30 de noviembre de 1890, Echandi contrajo matrimonio con Katarina Maukisch, una pianista alemana. Enrique volvió a Costa Rica en 1891.
En nuestro país, Echandi realizó una intensa labor artística en áreas tan diversas como la pintura y la música. Asimismo, desarrolló su producción plástica, en especial, en el campo del retrato, tanto del oficial como del más personal.
Asimismo, Echandi destacó como dibujante. En este aspecto demostró su habilidad para el dibujo en la mejor tradición académica, así como también en un trazo más libre y nervioso, que solía utilizar para representar al campesino nacional.
Durante su desarrollo profesional, Echandi recibió una constelación de galardones, como la medalla de bronce de la Exposición Centroamericana en Guatemala, realizada en 1897; la mención de honor en la Pan American Exposition, de 1901, y la medalla de plata y el pergamino de la Exposición Centroamericana (Guatemala, 1903).
Igualmente recibió el primero y el segundo premios de la Fiesta del Arte, efectuada en San José en 1905, y el diploma y la medalla de plata en la Exposición Nacional de 1917.

Enrique Echandi murió el 19 de febrero de 1959 en San José



Max Jiménez


Hijo de Roberto Jiménez y Ana Huete, comenzó su carrera artística en el campo de la pintura y escultura en 1921. En París, hizo varias exposiciones de dibujos a pluma y esculturas en 1924 obteniendo buenas críticas.
La pintura de Max Jiménez está bastante relacionada con sus trabajos de escultura, principalmente por la creación de volúmenes muy semejantes y por el uso de la deformación, consciente, en la mayoría de las figuras. Sus temas y figuras son principalmente tropicales y su estilo difícil de clasificar se puede considerar vanguardista.
En 1925 por dificultades económicas tuvo que regresar a Costa Rica, siguió dedicándose a la pintura, y también comenzó a escribir artículos periodísticos destacando Arte y proletariado en 1926. Ese mismo año contrae matrimonio con Clemencia Soto Uribe y se instalaron en San Isidro de Coronado. Al año siguiente aparecieron varios artículos suyos en Diario de Costa Rica y en Repertorio Americano. En 1928 publicó su primera novela Unos Fantoches, donde desarrollaba una trama con un triángulo amoroso que provocó un gran escándalo hasta el punto de ser retirado de las librerías. Viajó a Europa buscando editor para su primer libro de poemas Gleba, que finalmente publicó en París.
En 1929 viajó a España y conoció a varios escritores e intelectuales, entre ellos Ramón del Valle-Inclán y Concha Espina, que lo presentó en su salón literario de los viernes y desde entonces la presencia de España en su poesía resultará inevitable. En 1930 publicó en Madrid su segundo libro de poesía Sonaja.
Empezaron a interesarle las técnicas de grabado en madera y viaja a Estados Unidos a estudiarlas en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. En 1938 comenzó a perfeccionar su técnica del óleo y empezó a innovar con materiales fabricados por él mismo. En 1939 viajó a París donde expuso diez óleos con gran éxito de crítica.
En 1943 viajó a La Habana donde se relacionó con diversos artistas y siguió pintando sus temas tropicales y temas de negros cubanos. Expuso en esta capital 14 óleos.
En 1945 regresó a Costa Rica donde hizo una exposición de 21 óleos, casi todos ya exhibidos anteriormente en Europa y Cuba, pero tiene una pobre acogida entre la crítica de su país.
En 1946 viajó a Chile y poco después a Buenos Aires donde murió en medio de una terrible crisis creadora y existencial.


Su pintura es extraña y figurativa con desnudos desmesurados, fondos fantásticos

Luis Carlos León



Nacido en Ceuta en 1948, a los tres años su familia se traslada a Segovia. Habiendo comenzado los estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, decide abandonarlos en 1968 para dedicarse plenamente a la pintura.
En 1972 reside un año en París dónde frecuenta los talleres libres de L´Ecole des Beaux-Arts entrando en contacto con el crítico Marcelin Pleynet y con los pintores que editaban la revista "Peinture, cahiers théoriques". En esos años, participa en la exposición "10 Abstractos" en 1975 organizado por la Galería Buades de Madrid con obras que contribuyen a la introducción de la corriente "Support-surfaces"2 en España. Un año más tarde realiza su primera exposición individual en la Galería Juan Mas de Madrid, siendo seleccionado para participar en el Pabellón Español de la Bienal de Venecia.
En 1979 permanece otro año en París becado por la fundación Juan March y en 1985 se traslada a Nueva York con una beca concedida por el Comité Conjunto Hispano-norteamericano, tras ser seleccionado para formar parte del "Triangle Artist workshop" que se celebra en Nueva York bajo la dirección de Anthony Caro.3

En 1987 es elegido miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid y contratado como profesor asociado por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en la que ejerce las funciones de Decano durante dos años. En 1991 abandona la actividad docente y en 1995 se traslada de nuevo en Nueva York, donde reside y trabaja hasta el año 2002, en que decide regresar a España donde continúa su actividad artística hasta la actualidad.






Artes Visuales de Guatemala


Precolombina
Lienzo de Quauhquechollan: es lo grafico de la conquista española, la cual narra todo el proceso de la conquista y termina con la llegada a El Salvador; también muestra la llegada de negros a Centroamérica por los españoles
La orden de la sociedad se ha ido transformando en este orden: Salvajes, Barbaros, Civilizados
 

Civilización maya 
Arquitectura: Tikal lo más antigua de la civilización.

Teatro: Chilam Balam es la pieza de teatro más antigua conocida de la civilización maya. Es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya durante los siglos XVI y XVII.

Danza: Mural Bonampak (Chiapas) es maya. Obras pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura maya.


Pintura


Juan Antonio Franco



Pintor de nacionalidad guatemalteca en 1963 abandona sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura, fue entonces cuando ingreso a la entonces nombrada Academia de Bellas Artes en la cual estudió hasta 1941. Fue discípulo de Rafael Yela Ghünter, Ovidio Rodas Corzo, Enrique Acuña y Antonio Tejada. De 1940 a 1942 formo parte de la generación del 40.
Con el propósito de aprender la técnica de la pintura mural fresco, viajo a México en 1942. De 1943 a 1945 logra trabajar como ayudante del pintor mexicano Diego Rivera, en la realización de murales al fresco en el palacio nacional. También perteneció al taller de Gráfica popular, donde realizó algunos grabados bajo la tutela de Leopoldo Méndez y Pablo O´Higgins. En 1947 forma parte del equipo de ayudantes del pintor José Clemente Orozco en la realización del mural al aire libre sobre concretos en el auditorio “Auro Aguirre” de la escuela Normal para Maestros del Distrito Federal.
En 1949 el presidente Juan José Arevalo le encargo pintar dos murales al fresco en la Escuela Federación de Mixco. Viaja a Italia en 1950 por una beca que se le fue otorgada por un concurso. En Florencia realizó investigaciones sobre restauración de obras de arte en la galería uffzi y la academia Brera.
Asistió a cursos de museología en la escuela del museo de Louvre. Estuvo en Guatemala de 1953 a 1955, y regresó a México, donde trabajó en la restauración de nurales de los pintores Rivera y Orozco en Ciudad de México, Chapingo y Guadalajara. Retornó a Guatemala en enero de 1961 y trabajó hasta 1964 como catedrático de Arte en la Universidad Popular.
En 1954 participó juanto Dagoberto Vásquez en la Bienal de Venecia de 1950, en 1954 participó en la “Mostra de Bianco e Nero” en Suiza, en 1958 en la Bienal de México. En 1979 ganó el primer premio en el certamen Centroamericano 15 de Septiembre y en 1980 el segundo lugar del certamen Arturo Martínez, de Quezaltenango.


Rodolfo Abularach



Abularach, cuya descendencia es palestina (Marín, 2000), tuvo su primera exposición fue a los 14 años, en una galería desconocida en la sexta Avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala de 1947 a 1954, y después emigró a Nueva York, Estados Unidos, donde estudió en el Centro de Artes Gráficas y Estudios Artísticos de Nueva York, con una beca del gobierno de Guatemala (Yagüe, 2009).
El artista ha expuesto su obra en países de América del Sur, así como Nueva York (Yagüe, 2009).
Abularach utilizó el surrealismo y el figurativismo para revitalizar los temas tradicionales de Mesoamérica. Dibujar y pintar se convirtió en su forma de arte favorita porque le permitió explorar la luz y las sombras (Culture and Customs of Guatemala, 2001).
El pintor guatemalteco ha obtenido fama a nivel latinoamericano por un tema que aparentemente se convirtió en una obsesión para él en sus representaciones artísticas: un gran ojo abierto ("A cultural history", 1998).
En el año 2010, la Fundación Rozas Botrán nombra a Abularach como Artista del Año en el XII Festival Intercontinental de Arte en mayo 2010 (De Luján, 2010).

Grupo Vértebra


El Grupo Vértebra fue una asociación de artistas plásticos, fundado en 1969, que representó una vertiente de la plástica guatemalteca que se enfocaba en transmitir en la realidad de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Los seguidores del Grupo Vértebra fueron Roberto Cabrera, Elmar René Rojas, Marco Augusto Quiroa, Ramón Ávila Enrique Anleu Díaz, Magda Eunice Sánchez y Óscar Barrientos (Móbil, 2002).
Su principal objetivo era el de reforzar el compromiso social de los artistas y motivarlos a realizar un arte testimonial, así como buscar nuevos públicos, nuevos medios y nuevos mensajes (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Roberto Cabrera, el ideólogo de Vértebra, deseaba plasmar aspectos de la historia de la identidad guatemalteca, la fusión entre lo indígena y lo español. Estos temas los desarrolla más en la década de 1970, cuando su pintura critica la visión esteticista que se había tenido de la sociedad indígena: resalta su colorido, pero ignora la situación de exclusión en la que vive este grupo (Asies, 2004).
Los artistas que formaban el grupo Vértebra tenían intercambio de ideas con otros artistas académicos, autodidactas y populares. Uno de los amigos del grupo fue Francisco Tun, autodidacta, quien tuvo éxito en los años 70. Tun era de familia indígena. Su obra refleja las contradicciones de la vida urbana, principalmente en una época en la que se iniciaba la industrialización del país (Asies, 2004).
El arte de Tun muestra trazos sencillos, colores planos, ausencia de volumen y de perspectiva, pero en un conjunto exhibe una composición refinada que impide clasificarlo como una obra estrictamente naïf (Asies, 2004).

Rina Lazo


Rina Lazo, nace en Guatemala el 23 de octubre de 1923. En un momento de su niñez viaja con sus padres y hermanos a Cobàn, donde viven una temporada que marca la infancia de la artista por su contacto con la etnia maya quichè. Al volver a la capital, realiza estudios en la “Academia Nacional de Bellas Artes”, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas y asiste al maestro Julio Urruela en la realización de los murales del Palacio Nacional. Su primer obra premiada se tituló “ Por los caminos de la libertad” de 1944.

En 1942, luego de obtener una beca por sus dotes artísticos en la Academia, se traslado a México a continuar estudios, e ingresa a la escuela de arte La Esmeralda, por consejo del maestro guatemalteco Juan Antonio Franco, que en aquel momento se encontraba estudiando ahi. 
Por su talento, Rina fue seleccionada para asistir al maestro Diego Rivera en la elaboración del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” del Hotel del Prado en el D.F, convirtiéndose en mano derecha del muralista mexicano, en la elaboración de otros murales hasta su muerte en 1957, integrándose así al movimiento muralista en ese país.
Rina Lazo, tiene en su haber la creación de varios murales figurativos, realizados el DF. de México y en algunos de sus Estados, en los que destaca la temática soco-política con énfasis en cultura pre-hispánica; dentro de los cuales sobresale una réplica en el Museo de Antropología de México de los murales de Bonampak. 
La obra “Tierra Fértil” de 1954, al fresco, refleja este aprendizaje y experiencias; logrado además en el contexto de gran significación social para el país, como lo fue la época revolucionaria en el periodo de Jacobo Arbenz Guzmán. 
Comparte su vida personal, con otro artista de importancia internacional, el grabador mexicano Arturo García Bustos, quien fue alumno predilecto de la artista Frida Kahlo, esposa de Diego Rivera. En esta interacción surgen obras pictóricas de caballete, litografías, grabado con naturalezas muertas, paisajes, retratos de incuestionable valor para el arte mexicano y el guatemalteco
En 1969, el premio novel de literatura Miguel Ángel Asturias, escribe un acodo literario para referirse a su arte: “ El trópico con su fuego y rescoldados frutales, los contrastes de ingenuidad y gracia, lo sencillo, lo directo, lo lúcido, dan carácter a la pintura de Rina Lazo”.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Alemana, Corea, Guatemala, USA y México. Siempre han mantenido relación constante con su familia en su país de origen; sus amigos, admiradores y la prensa aprovechan estas cortas estancias para reconocerles el valor de su trayectoria y actualizar el repertorio de sus obras y aportes al arte y la cultura. 
Entre los reconocimientos, destaca la distinción Emeretisimum de la Facultad de Humanidades de la USAC, la Orden del Quetzal. En 2010, fue invitada a realizar el cambio de la Rosa de la Paz, en el Museo del Palacio Nacional, y en octubre exhibieron las obras “Venceremos” y La Gloriosa Victoria de Diego Rivera” (ambas desaparecidas por varios años), donde aparece Rina de jòven, retratada por el maestro. 


Cesar Izquierdo




(Santa Cruz del Quiché, Quiché, Guatemala, 18 de abril 1937 - Guatemala 30 de enero 2015) fue un pintor y dibujante guatemalteco que exhibió sus obras en más de una docena de países del mundo, tanto en exposiciones individuales como colectivas (Elías, 2015).
Izquierdo fue hijo de Marcos Izquierdo y María Echeverría.  Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala y en la Escuela Nacionalde Bellas Artes de Nicaragua (Elías, 2015).
Exhibió sus obras en museos de España, Holanda, Francia e Italia y fue profesor de dibujo, pintura y anatomía en Guatemala, además de ser director de arte de agencias publicitarias (Díaz Castillo, 2010).
Su estilo era expresionista y dentro de sus técnicas estaban la plumilla, la tinta, el lápiz y el pastel. En cuanto a sus temas, sobresalen la figura humana y la libre creatividad (Móbil, 2002).
En cuanto a distinciones y reconocimientos, recibió una beca de estudios en el centro de estudios antes mencionado de Nicaragua y ganó el premio Silvio Miranda en el país centroamericano, otorgado por Diners Club Internacional. También tiene dentro de su hoja de vida exposiciones personales y colectivas en casi todos los países de Centroamérica, Estados Unidos, Alemania, Italia, Bélgica y Estonia. Izquierdo vivió varios lustros en Nicaragua (Díaz Castillo, 2010).


Carlos Mérida


Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencierón de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también iba el pintor francés Carlos Valenti, en donde visitó los talleres de Amadeo Modigliani, Kees van Dongen y Hermenegildo Anglada Camarasa. En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Debido a la distancia de la Revolución mexicana y de la militancia en corrientes de izquierda propias del muralismo, Carlos Mérida inició una temprana distancia de las características discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. En esa misma época colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio. En 1927 viaja de nueva cuenta a París, donde derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Kleey Miró, reafirmó su estilo en el arte abstracto y el constructivismo.
Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.
En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán", de [Av. Coyoacán] (1950).
La obra más ambiciosa desarrollada por Mérida fue para el Centro Urbano Benito Juárez, también llamado Multifamiliar Juárez. En este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo —"El Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-quichés), "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. En ella buscó una integración plástica integral, sumando al trabajo propio de la construcción de los edificios, "arquitectos, dibujantes artesanos y el artista (que) formaron un solo núcleo, tal como se hacía para la construcción de las catedrales medievales". Según consenso de los investigadores del tema, este fue el mejor ejemplo de integración artística entre los espacios arquitectónicos y la obra de Mérida, ya que para su realización hubo coordinación y trabajo entre ambas partes, y los murales de Mérida fueron emplazados en una gran variedad de espacios, desde grandes páneles en las fachadas de los edificios, escaleras, azoteas y hasta un paso a desnivel para autos hoy desaparecido. Como lo comentó Mathias Goeritz:
Dicha obra se perdió en su mayoría tras el daño sufrido por los edificios del centro urbano tras los sismos de 1985. Parte de las obras hechas por Mérida, rescatadas de los escombros, fueron trasladadas a un monumento ex profeso en la unidad habitacional Fuentes Brotantes del ISSSTE, al sur de la ciudad de México.
Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo al constructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la Ciudad de México, cuyo mural "Estilización de motivos mayas" (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces, Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala "Cora Huichol" (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "Orden del Águila Azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Rafael Rodríguez Padilla 


Fue un escultor y pintor, que nació en la capital de Guatemala el 23 de enero de 1890 y se suicidó por motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años de edad.
Estudió en Guatemala en el taller de Justo de Gandarias y con el escultor venezolano Santiago González. Bajo la influencia de Jaime Sabartés fue otro de los artistas que viajó al extranjero para conocer de cerca los movimientos de vanguardia. Viajó a Madrid, España donde ingreso a la Academia de San Fernando para hacer estudios de pintura. Estudió con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López. Primer representante de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuentan Jacobo Rodríguez Padilla, hijo suyo, Zipacná de León e Iván de León Rodríguez (nietos) y Jorge de León (bisnieto) entre otras figuras artísticas muy conocidas en Guatemala.

Rafael González Goyri



Nació el 20 de noviembre de 1924 y estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes a principios de la década de 1940. En 1948, fue becado por el gobierno de Juan José Arévalo para estudiar en Nueva York, específicamente en el Student's League y el SculptureCenter, hasta 1951. También realizó estudios en España y Francia (Elías, 2007).
En 1957, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y contribuyó a su reorganización con el respaldo de un proyecto de Dagoberto Vásquez.
En opinión de Móbil (2002), su pintura era de rico colorido y delicados efectos, en composiciones de gran variedad formal, tonal y de textura. Su estilo era figurativo abstracto y en cuanto a sus técnicas, destacaban el óleo, pastel, acuarela y especialmente acrílico. Su escultura, por otro lado, se caracterizó por la sintetización de figuras humanas y sus técnicas eran la fundición en bronce y concreto, metal directo, talla en madera, piedra y mármol.
Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy (s.f.) analizan su estilo de exposiciones dentro de una figuración abstracta, cuya técnica y colorido ha influido en las generaciones actuales. Agregan que fue discípulo de Julio Urruela.

González Goyri murió el martes 13 de noviembre de 2007 en Guatemala, a sus 83 años. Cuatro días antes había inaugurado su última exposición con la retrospectiva más grande que se haya hecho de su obra (Elías, 2007).


Fotografía


Luis Gonzalez Palma




Nace en Guatemala 1957, vive y trabaja en Córdoba, Argentina.

Entre sus exposiciones personales se pueden mencionar: The Art Institute of Chicago (USA); The Lannan Foundation, Santa Fe, (USA); The Australian Centre for Photography, Australia; Palacio de Bellas Artes de México; The Royal Festival Hall en Londres; Palazzo Ducale di Genova, Italia; Museos MACRO y Castagnino de Rosario, Argentina; Fundación Telefónica en Madrid, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España; y en festivales de fotografía como Photofest en Houston, Bratislava en Slovakia, Les Rencontres de Arles en Francia, Singapur, Bogotá; San Pablo y Caracas entre otros.

Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal de Venecia, Fotobienal de Vigo, XXIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, V Bienal de la Habana; en el Ludwig Forum for International Kunst en Aachen, Alemania; The Taipei Art Museum en Corea, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina; Fundación Daros en Zurich, Suiza; Palacio del Conde Duque en Madrid, España y la Fargfabriken en Estocolmo, Suecia.

Su trabajo esta incluido en varias colecciones públicas y privadas incluyendo The Art Institute of Chicago, The Daros Fundation en Zurich, Suiza, La Maison European de la Photographie en Paris, The Houston Museum of fine Arts en USA, la Fundation pour l'Art Contermporain en Paris, Francia; la Fondazione Volume! en Roma, Italia; La Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá, Colombia; The Fogg Museum en Harvard University, y The Minneapolis Institute of Art, Minneapolis, USA; Kiyosato Museum of Photographic Arts, Japan.

Recibió el Gran Premio PHotoEspaña “Baume et Mercier” en 1999 y colaboró con la puesta en escena de la producción de la Opera “The death and the maiden” en la Opera de Malmö en Suecia en el año 2008.

Tiene tres monografías de su trabajo publicadas entre las que se puede mencionar “Poems of sorrow” de Arena Ediciones, “El silencio de la mirada” en Ediciones Pelliti en Roma, y Luis González Palma, Ediciones “La Fábrica”, España.


Escultura


Pablo Swezey


Artista, escultor, ingeniero y arquitecto empírico. Pionero del arte contemporáneo y conceptual de Guatemala. Considerado como pilar del proceso de cambio en el paradigma del arte de la década de los ochenta. Transformó la arquitectura para mezclarla con el arte, convirtiéndola en una herramienta en pro del desarrollo humano.
Nació el 26 de febrero de 1959, en Guatemala.
Escultor con formación artística en la Universidad de Austin, Texas. Su trabajo se destacó por el uso de materiales como el cemento y elbarro. Fue considerado como un pilar en el proceso de cambio en el paradigma del arte de la década de 1980, en Guatemala, en el que expuso en diferentes galerías, entre estas Sol del Río, Attico y ArteCentro Paiz.
Obtuvo una licenciatura en Artes Plásticas con enfoque en escultura en la Stephen F. Austin State University, Texas. Fue arquitecto empírico, lo cual contribuyó al desarrollo de su faceta artística. Su interés por el desarrollo social y humano lo llevó a implementar proyectos relacionados con la búsqueda de alternativas para fabricar casas para comunidades de escasos recursos. Allí surgió su concepto llamado lámina pop.