viernes, 16 de diciembre de 2016

Artes del Siglo XXI -El Salvador-

Piercing

Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades occidentales, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza.
Los esquimales son los que originariamente emplearon los perforados de nombre labrets, que en su mundo se practicaba en los jóvenes que pasaban de ser niños a adultos responsables con cualidades y actitudes ya para salir a cazar con sus mayores. Otro de los orígenes de la perforación corporal está en las tribus mursi y masái, en concreto en la población femenina, que deforman su cavidad bucal con discos para aumentar de tamaño la boca y alargan sus lóbulos llevando unos carretes metálicos de gran tamaño. Actualmente, algunas tribus han heredado dicha práctica de antaño. Los guerreros Potok portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres de Nueva Guinea atraviesan con una espina de pez las aletas nasales y el tabique, mientras que los hombres llevan en el tabique dientes de pez. Las mujeres Tinglit se agujerean su cuerpo como muestra de paso de la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual.
Y antiguamente, las tribus Sioux, hacían a los jóvenes someterse a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel, de esta forma demostraban que estaban preparados para ser guerreros.
Los antiguos mayas practicaban el perforado perforando el labio, nariz y orejas con las joyas más caras que podían permitirse y los indios Cashinawa se perforaban la nariz para insertarse plumas de colores que indicaban su rango y su madurez.

 Raúl "Frases" Castro  

Modificador Corporal 
 
 Entrevista:

https://drive.google.com/open?id=0B-djQYX66e4jMm9RZlp5ekFRNWM
 
Perforaciones hechas por El
 
 
 
 
 
 
 
 

Tatuaje

La evidencia más antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datadas en el año 2000 a. C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.
Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60 000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes de Ötztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el «Hombre de Hielo», es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el «Hombre de Hielo», las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia está demostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad. Además también se utilizaba en algunas tribus para diferenciarse los unos con los otros.
En 2006, también en la costa norte de Perú, se dio a conocer una momia de hace 1 500 años en el Complejo Arqueológico El Brujo: la Dama de Cao, en cuyos brazos y manos aún se conservaban tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos, abejas y mariposas.
Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tátau», que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas), se incorpora al español a través del francés, tatouage.  Los marineros que viajaban por el océano Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés.
 

Kenny Herrera

Tatuador
 
 
 
Tatuajes Realizados
 
 

 
 
 
 
 
 
 

Graffiti

 
Es un término que proviene del italiano graffiti, plural de graffito, que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y del mismo modo arqueólogos y epigrafistas llaman a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio romano. El arqueólogo Raffaele Garrucci divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX, el neologismo se popularizó y pasó al inglés coloquial al usarse en periódicos neoyorquinos en los años setenta.
 
Por influencia de la cultura estadounidense, el término se popularizó en otros idiomas, entre ellos el castellano. Curiosamente, aunque el término grafiti ha pasado a muchas lenguas, en italiano se emplea el término de origen inglés writing para referirse a los grafitos de estilo Hip-Hop, ya que usan el témino grafiti para su uso en el sentido original.
 
Entre los hispanohablantes es habitual oír grafitis en plural, porque aunque en la lengua de origen el término ya esté en plural, no se considera de este modo el calco.
El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de graffito y graffiti, respectivamente. Recomienda también que, cuando se trate de un texto o dibujo pintado y no rascado ni inciso, se utilice el término "pintada". Aún aceptando la castellanización de graffiti a « grafiti », se recomienda evitar el uso de graffiti, ya que en español no existe la grafía "ff".
Sin embargo los propios grafiteros, además de muchas de las referencias editoriales, los medios de comunicación, páginas web, positivos, y revistas especializadas utilizan la acepción italiana graffiti para referirse al grafito tanto en su acepción de movimiento cultural y artístico, así como a las propias pintadas.
 
La costumbre de escribir el propio nombre en propiedades y lugares públicos es antiquísima. En arqueología se utiliza el término «grafito» o graffiti (del italiano) para referirse a este tipo de inscripciones realizadas sobre muros, generalmente estucados, así como a los letreros arañados sobre cerámicas (habitualmente para marcar la propiedad). No se refiere a las realizadas por el autor de un monumento, sino a las que otros hacen posteriormente sobre el edificio acabado. Por ejemplo, las paredes de mazmorras y prisiones muestran los mensajes, dibujos y calendarios realizados por los presos.
Entre los romanos estaba acentuada la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar: consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etc; junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica. De época moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iniciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho.

 

 Manuel "ACTES"  Rojas

Graffitero 
 
 
 
Entrevista: 
 
 

 
Graffiti Realizados
 



La Mùsica

Precolombina

Podemos decir que los Pueblos Precolombinos no dejaron testimonio alguno del sonido de su música. Pero estudiosos de la música antigua han señalado que saben qué tipo de instrumentos tenían, qué sonidos producían y de qué manera se utilizaban, pero no el tipo de música que se tocaba con ellos.Hay instrumentos que hoy en día todavía se ven o son una versión mucho más moderna como la flauta, trompeta y tambores. En la época precolombina no habían instrumentos de cuerda que luego fueron introducidos por los españoles, también había una ausencia de ciertos instrumentos de viento.Los instrumentos de aquellos tiempos eran de variado tamaño, desde las ocarinas de barro tan diminutas que los dedos apenas cubrían sus orificios, hasta trompetas muy grandes. Los tambores eran de distintas tonalidades, la mayoría de los instrumentos estaban decorados, otros hechos con un gran ingenio como la flauta de dos, tres y cuatros tubos que el músico podía seleccionar y tocar a su gusto.Los animales también se convertían en instrumentos, la concha marina prestaba su caparazón para convertirse en trompeta de una nota, que producía un tono inquietante y profundo. El caparazón de una tortuga se convertía en un instrumento de ritmo que se tocaba con el cuerno de un ciervo.
 
 
Pajaros cantadores de Barro: Los pájaros de barro son unos de los mejores tipos de aerófonos antiguos porque representan el gusto y filosofía de la gente antigua, en relación a sus seres sagrados de la naturaleza y su hermosa música. Esos aerófonos pueden producir sonidos similares a los de los pájaros naturales. Su principal elemento organológico distintivo es el gran tamaño de sus obturadores tonales (hasta de 2 o 3 cm de diámetro) para poder cambiar la altura y el modo de operación abierto/cerrado en una forma continua. Pueden tener una o varias cámaras resonadoras para producir sonidos complejos como batimentos dentro de un rango amplio y continuo de altura. Los sonidos pueden ser muy complejos si el soplado, los dedos , los labios y la lengua se operan en forma compleja.El mecanismo sonoro (aeroducto, boca y bisel) y la cámara resonadora deben ser casi perfectos, para ser posible producir sonidos claros y fuertes. Pueden ser circulares y de casi cualquier otra forma. Se pueden operar con los dedos de una mano y con los labios. La forma externa del cuerpo puede ser la de un pájaro o de otro animal.
 
 
 
La ocarina: La ocarina es un instrumento antiguo bastante parecido a la flauta. Es uno de los instrumentos musicales más viejos de la tierra. Por lo general, está formado por un cuerpo oval y puede tener desde cuatro a trece perforaciones para colocar los dedos, a partir de este diseño estándar se han creado diferentes variaciones. Sobresale de la misma un tubo para colocar la boca. Este instrumento suele hacerse de cerámica, pero también se fabrican de plástico, madera, vidrio o metal.Forma parte de una familia antiquísima de instrumentos, se cree que datan de hace 12.000 años. Los instrumentos de dicha familia han sido de particular importancia en la cultura china y en la mesoamericana, donde es común darle forma de animal, generalmente de pájaro.




Gaitas Precolombinas: Instrumentos de viento hechas con cañas, cardón, cañón de plumas de pavos o patos, cera y ceniza.Las primeras gaitas se inventaron en las regiones costeras, principalmente en las sabanas de Magdalena y Bolívar.Hay dos tipos de gaitas la gaita “macho” y la gaita “hembra”. La diferencia es que la gaita “macho” que consta de un orificio digital y 5 en la parte baja, mientras que la “hembra” tienes 5 digitales y solo uno en la parte baja.


Colonial

(Español)

La Música y la danza, llena de colorido y movimiento, ejecutada por los negros en las plazas publicas, eran la diversión favorita de la población. Tal llego a ser su expansión que en 1569, el virrey Luis de Velasco tuvo que emitir un decreto por el cual se limita las horas de baile en la plaza principal de la ciudad de México al domingo y las tardes de los días feriados, desde las doce del día hasta las seis de la tarde. Los danzantes negros desplazaron incluso a los indígenas en la dirección de sus propias danzas precortesianas y a finales de ese mismo siglo se conocían mejor en Nueva España, los tambores de origen negro que el tradicional "Tlapanhuehuetl" de los antepasados náhuatl.
 

 

 

(Africano)

Hablar de las influencias culturales que han conformado las tradiciones musicales mexicanas no es una labor sencilla. La diversidad de procedencias y los largos periodos en que éstas consolidaron un profundo intercambio musical son dos factores que le confieren complejidad al tema. Es posible que la proporción numérica,    el origen multiétnico  y las condiciones cambiantes de los africanos llegados a México, aunado a las políticas de comercio y distribución esclavista hayan dificultado en muchos casos la reproducción de sus formas de vida tradicionales a diferencia de otros países latinoamericanos como Haití, Cuba o Brasil. También es necesario tener en cuenta la previa transculturación de muchos de los africanos llegados a México, pues un número de ellos no llegó a América directamente desde África, sino de España, donde experimentaron un previo contacto cultural que seguramente tuvo repercusiones en lo musical.
Por otra parte, es importante señalar que así como la costa del Golfo ha mostrado tener una fuerte relación histórica con la región Caribe, las islas Canarias y el sur de España (García de León 2002); la región del Pacífico presenta también vínculos importantes y tempranos durante la Colonia, con las zonas portuarias de América del Sur, con las que se tuvo comercio intermitente desde mediados del siglo XVI y, en consecuencia, un contacto cultural significativo. Algo similar puede decirse del continuo vínculo colonial con Filipinas y Asia, aunque el efecto cultural de este contacto, aparentemente, es poco perceptible (Aguirre 1946).
Los enfoques para investigar la influencia cultural africana en las tradiciones musicales de México generalmente han sido de corte histórico aunque no deja de haber aportes en el plano etnográfico. Dentro de los estudios históricos han destacado las investigaciones en archivos y fuentes coloniales donde se han encontrado numerosas menciones a los llamados “bailes de negros” y sus respectivos edictos prohibitivos promulgados por la Santa Inquisición. El acento histórico en las manifestaciones dancísticas coloniales se debe a que, al sobrentender éstas algún tipo de participación musical, los documentos generalmente hacen alusión a instrumentos, géneros y ejecuciones musicales. Lo mismo puede decirse acerca de la temática y contenido de las coplas utilizadas para el canto. De ello se desprende que la mayor parte de la literatura disponible para el estudio histórico de la huella musical africana se encuentre muy vinculada a estos bailes y coplas heréticas. Por su parte, los acercamientos de orientación etnográfica han priorizado la identificación del aporte musical africano en algunas de las culturas musicales actuales, principalmente en lo que concierne a aspectos organológicos, modos de ejecución y tipos específicos de estructuras rítmicas musicales.
 
 

 

 Música Nacional

Las chanchonas son grupos musicales que interpretan música tradicional salvadoreña en las que se utilizan instrumentos de cuerda y percusión totalmente acústicos y que están integradas por al menos cinco músicos que tocan un guitarrón de cuatro cuerdas conocido como chanchona, además de una vigüela, dos violines, güiros y congas.

 

 
 
 

 



El Cine

Llegada del tren


El 28 de diciembre de 1895, en el salón "indien du grand café", en parís, los hermanos auguste y louis lumière transformaron la industria del entretenimiento cuando hicieron una demostración de su invento. Los hermanos proyectaron una serie de imágenes en una pantalla, pero aquellas imágenes no eran una serie de imágenes normales, aquellas imágenes estaban moviéndose como si estuviesen vivas. Mientras que la idea de imágenes en movimiento no eran nuevas para la audiencia (el kinetoscopio de Édison era un divertimento popular), la habilidad de este dispositivo de proyectarlas en una pantalla era algo que nunca había sido visto con anterioridad. Diez películas cortas que apenas llegaban al minuto de duración, cada una fueron proyectadas ese día, y la invención probó que fue un enorme éxito para los hermanos, los que inmediatamente decidieron seguir haciendo películas en orden de mejorar su catálogo. Una de esas películas se convirtió en el primer icono gráfico del nuevo arte.

 
 

Viaje a la Luna

Le Voyage dans la Lune  es una película francesa de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès. El guion, escrito por el director y por su hermano mayor Gaston Méliès, está basado en dos novelas: De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, y Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells. La película dura 14 minutos con 12 segundos, a una velocidad de 16 fotogramas por segundo, y algo más de ocho, proyectada a 25 f/s.
Le Voyage dans la Lune es una película muy popular actualmente, y la crítica de cine la reconoce como la más importante de las creaciones cinematográficas de Georges Méliès. Además es, en cierto modo, el primer filme de ciencia ficción de la historia del cine. La imagen de la cara de la Luna recibiendo el impacto de un cohete espacial disparado por una bala de cañón es uno de los planos más conocidos de la historia del cine.

 
 

Nacidos para Triunfar

Esta película fue dirigida por Javier Durán. En ella se narra la historia de Josse Lora y su grupo musical, popular en ese momento. Fue estrenada en el país en 1994

 

"Los peces fuera del agua"


 Dirigida por José David Calderón, fue hecha entre 1970 y 1971. Esta película es considerada el primer largometraje hecho en El Salvador. La trama del filme está basada en la obra de teatro “La puerta cerrada” , premiada en Guatemala en 1959.
 
 
 

 

Sobreviviendo Guazapa


 Ambientada en 1986, esta película narra la historia de Pablo, y cómo tiene que enfrentar el conflicto armado desde las filas de la guerrilla. Fue estrenada en 2008 y fue realizada por la compañía salvadoreña DVR Cineworks y Digital 1 con el apoyo de Fundacine.
 
 
 

Voces Inocentes


Es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004 y se basa en la infancia del escritor salvadoreño Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra.
 
 
 
 

 La Re-Búsqueda

 
La cinta cuenta la historia de Ana, una chica que regresa al país después de 10 años de vivir en los Estados Unidos, sin imaginarse que el viaje la llevará a encontrar el amor de su vida. Esta comedia romántica se estrenó el 11 de septiembre de 2014.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Artes visuales de Nicaragua



Rodrigo Peñalba



Nació en León, Nicaragua. En 1925 estudió pintura en Estados Unidos y México. Luego desde 1933 a 1946 estudió en diversas academias de pinturas.
Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua (1960–1973). Participó en varias exposiciones nacionales e internacionales y en varios concursos. El 3 de junio de 1979. Pasó su infancia y primera adolescencia en León. Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de pintor. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, marchó en 1925 a México y Estados Unidos a estudiar pintura. Posteriormente estudió en la Academia de San Fernando de Madrid (1933-1937) en la Academia de San Carlos de México (1937-1939), y en la Regia Scuola di Belle Arti, en Roma (1938-41). Regresó a América en 1946, expuso en Nueva York y Washington en el gran momento inicial de la Escuela de Nueva York y su pintura expresionista y figurativa, fue saludada por la crítica estadounidense. En 1948 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua, en Managua, desde la cual a lo largo de dos décadas (1960-1973), amaestró, fundamentó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense. Es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Desde 1946 hasta poco antes de su muerte participó en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales, dos retrospectivas y varios concursos. Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX.

 

Fernando Saravia

 
Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.

Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.

Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.
 

Armando Morales

Nació el 15 de enero de 1927 en Granada, Nicaragua.

Cursa estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Managua bajo la dirección de Rodrigo Peñalba.
En el año 1954, se traslada a Nueva York donde compagina la enseñanza con la práctica de la pintura. Un año más tarde empieza la serie de trece dibujos sobre guerrilleros muertos, terminando cinco años después.
En el año 1957 se le concede una beca el Consejo Americano de Educación y en 1958 la Fundación Guggenheim, en 1962, le becan por la OEA y el Pratt Graphic Art Center de Nueva York.
Desde 1959 participa en innumerables exposiciones internacionales en América y Europa, donde recibió varios premios. En el año 1972 trabaja como profesor de pintura en el Cooper Union de Nueva York, pasando después a ser agregado cultural del Consulado de Nicaragua en esta ciudad. En 1982 se traslada a París y después reside en Costa Rica.

Entre sus obras destacan: Desnudo sentado, 1971, Dos mujeres, una con miedo, 1972-74, Bodegón, ciruela y peras, 1981, Bañistas en la tarde y coche, 1984, Adiós a Sandino, 1985, Selva, 1987, Las bañistas, 1995, etc.

Armando Morales falleció el 16 de noviembre de 2011 en Miami, Florida, Estados Unidos.
 

Grupo praxis

Hace 50 años, en el mes de julio se fundó el Grupo Cultural Praxi, y sacó a la luz pública su Manifiesto. El 23 de agosto el grupo inauguró la Galería Praxis, que constituyó su espacio físico emblemático. He aquí tres breves apuntes para una pequeña memoria.
11. Alejandro Aróstegui y yo nos habíamos conocido en Europa donde coincidimos en muchos aspectos sobre la realidad nicaragüense. Llegados a Nicaragua contactamos a César Izquierdo, pintor guatemalteco residente en el país. Los tres organizamos el núcleo original de Praxis, al que se fueron agregando los otros miembros del grupo: Orlando Sobalvarro, Leonel Vanegas, Leoncio Sáenz, Genaro Lugo, Luis Urbina, Arnoldo Guillén, Michele Najlis, Francisco de Asís Fernández, Róger Pérez de la Rocha y Mario Selva. El manifiesto lo redacté yo, pero fue el resultado de una reflexión y consenso colectivo. Jugó el papel de texto cohesionador y orientador del quehacer artístico y existencial de cada uno de nosotros.
Por primera vez, un grupo cultural toma posición de manera consciente contra los valores dominantes en la cultura oligárquica. Rescataría tres grandes posicionamientos: a) el arte y la cultura artística no son una actividad elitista, sino una manifestación más, particular, de las múltiples manifestaciones del ser humano; los artistas e intelectuales no son entes superiores que conforman una casta “sublime” dentro del conjunto de la sociedad (no nos creíamos ni “torres de Dios” ni “liróforos celestes”). b) el rechazo a esa tara de nuestra cultura oligárquica que es el “notabilismo”.
La casta de los “notables”, esa obsesión por figurar mediante el cumplimiento de códigos y normas que se promueven desde las estructuras de poder; con sus pontífices, sus jerarquías estamentales, sus círculos babeantes y sus mezquindades (los clubs del autobombo, los ninguneos, las maledicencias, las serruchadas de piso, etc.). Y c) En consonancia con nuestro repudio al elitismo, nos interesaba y mucho lo que sucedía en nuestra sociedad y a nuestro pueblo. Queríamos, sin sacrificar la sinceridad y el rigor estético de nuestra creación, sin caer en el didactismo ni en las truculencias de lo que se llamaba “arte comprometido”, participar de las vivencias de nuestro pueblo, buscando la comunicación y la simbiosis entre nuestra sociedad, nuestro pueblo y nuestro arte.
Por eso, si bien el grupo Praxis tiene como eje un movimiento pictórico, fue mucho más que eso. Fue un amplio movimiento cultural antioligárquico que integró diferentes formas y actividades artísticas: poesía, arquitectura, teatro, investigación, enseñanza, promoción y divulgación cultural, y edición de medios culturales. Nuestra galería que fue nuestro espacio físico emblemático, también fue un espacio de socialización de múltiples actores sociales que buscaban una transformación de la sociedad: fundadores del FSLN (por ejemplo, Silvio Mayorga), guerrilleros del FSLN (por ejemplo, Camilo Ortega), militantes del PSN (por ejemplo, Onofre Guevara), y de intelectuales que pensaban y luchaban por el cambio social (por ejemplo, Mario Flores Ortiz, Francisco Brockman, Samuel Barreto, Norma Peñalba, Henry Rivas y otros). Más de uno de los miembros del grupo fue pintor y militante clandestino, o poeta y militante clandestino.
2. El gran aporte del grupo Praxis en la historia de la pintura nicaragüense fue el haberla sacado del provincianismo. Con el insoslayable antecedente de Rodrigo Peñalba y la gigantesca labor de Armando Morales (iniciada un poco antes, realizada esencialmente fuera del país y en buena parte paralela a la actividad de Praxis), Praxis eleva la pintura nacional a un plano de excelencia universal. De la única manera en que una pintura local se universaliza: adquiriendo una identidad propia expresada mediante recursos formales universalmente comprensibles.
En un contexto en que proliferaban los “ismos”, en el grupo no caímos en el error de establecer normas estilísticas ni de asumir la identificación con alguno de los “ismos” imperantes. Siempre se respetaron las escogencias, cambios y opciones estilísticas de cada pintor. Sin embargo, la construcción de un arte que buscaba hurgar dentro de su sociedad y su pueblo, terminó por aproximar estilísticamente a los pintores del grupo con algunos rasgos que les son comunes a todos, o casi todos: la presencia de iconos paisajísticos o iconos histórico–populares; la afición por el uso de aditamentos matéricos y de texturas; la preferencia por la paleta sobria con predominio de colores oscuros, ocres y juegos cromáticos limitados; la tendencia a las definiciones de contraste tanto en la composición como en el color; la presencia de desgarramientos o, por el contrario, de equilibrios obsesivos; el dominio de la expresión subjetiva del autor, por encima de su preocupación “documental” u “objetiva”.
Es así, y en este sentido que Praxis introduce una revolución en la forma de hacer pintura en el país. Representa un hito en la evolución de nuestras formas pictóricas. Y sobre todo, crea un arte pictórico profundamente identitario. Un arte que contribuye a definirnos como una comunidad cultural
3. Algunos señalamientos sobre el funcionamiento del grupo. Uno. Reconocer el liderazgo indiscutible de Alejandro Aróstegui. Sin su entrega y tenacidad difícilmente el grupo hubiera llegado tan lejos. Dos. Mientras funcionó el grupo mantuvo una dinámica interna profundamente democrática. Las decisiones se tomaron colectivamente. Nunca existieron en su seno ni jerarquías ni estamentos. Tres. El trabajo que fue arduo, siempre se compartió y nunca tuvo remuneración.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Arquitectura de El Salvador



La arquitectura en el salvador comienza en la época precolombina y finaliza en la época moderna, en ellas encontramos muchos edificios y arquitectura  pero vamos a generalizar los mas importante en la historia de  la arquitectura salvadoreña. Se dividirá en cinco épocas importantes la cual será la precolombina, la colonial, la republicana, la contemporánea, y la moderna.

Época Precolombina

La arquitectura comienza con la época precolombina en el sitio arqueológico  de Tazumal, ruinas de san Andrés y joya de ceren.

















Arquitectura Colonial


En esta época resalta mucho el arte de la imagineria.







Arquitectura Republicana




Arquitectura contemporánea




Arquitectura Moderna